El siguiente extracto es en base a la publicación de Libertad Regalado Espinoza en su libro «Manabí y su comida milenaria».

Manabí, tierra de sabores ancestrales, destaca como un epicentro de riqueza gastronómica en Ecuador. En sus diferentes zonas, esta provincia ofrece una diversidad culinaria influenciada por sus recursos naturales y el legado cultural de las antiguas civilizaciones. Los platillos varían según la región, con ingredientes base como el maíz, maní, plátano y pescados frescos, productos que han estado presentes desde tiempos precolombinos.

La zona norte, en cantones como Jama y Pedernales, es reconocida por sus ceviches únicos y el uso creativo de mariscos frescos. Aquí, los ceviches combinan el tradicional limón con salsas de maní, creando un sabor característico que resalta la riqueza marina de la región. En la zona central, en localidades como Portoviejo y Rocafuerte, es común el «viche», una sopa de pescado con maní y vegetales que simboliza el ingenio de sus habitantes en la mezcla de sabores.

La cocina de Manabí no es solo una muestra de sus productos locales, sino una expresión cultural en la que los alimentos son parte de rituales y celebraciones. Cada plato tiene su historia y significado, transmitido de generación en generación, y aún hoy se puede apreciar la dedicación con que sus habitantes preservan estas tradiciones, haciendo de la comida manabita un verdadero patrimonio vivo de Ecuador.

Manabí, ubicada en la costa ecuatoriana, es una provincia conocida por su riqueza cultural y su tradición gastronómica milenaria. La cocina manabita es mucho más que sabores únicos; es una expresión de historia y legado que conecta a las personas con sus raíces ancestrales. Este patrimonio culinario, mantenido por generaciones, incluye técnicas tradicionales y productos nativos que se entrelazan para formar platillos de inigualable sabor. La importancia de la gastronomía de Manabí radica no solo en su autenticidad, sino en cómo esta atrae a turistas y viajeros que buscan experimentar el Ecuador a través de sus platos.

Importancia y aspectos en el turismo

La gastronomía manabita ha ganado reconocimiento nacional e internacional, convirtiéndose en un atractivo turístico que enriquece la experiencia de quienes visitan la región. Probar un ceviche preparado al estilo manabita o un viche de pescado representa para muchos visitantes una conexión directa con el pasado, pues cada platillo conserva ingredientes y técnicas de los pueblos precolombinos. Esto no solo fortalece el turismo local, sino que también impulsa la economía de la región y fomenta la preservación de sus costumbres y tradiciones.

Para los amantes del turismo gastronómico, Manabí ofrece una ruta de sabores que va desde las costas hasta las montañas, donde cada cantón se especializa en recetas propias que varían en ingredientes y estilos de preparación. Este tipo de turismo permite a los visitantes explorar no solo los paisajes y playas, sino también la calidez y hospitalidad de su gente, quienes comparten sus saberes y recetas ancestrales.

Listado de Comidas Tradicionales de Manabí

  • Viche de pescado: Sopa espesa preparada con pescado, maní y vegetales como yuca y plátano verde, típica en las celebraciones de la costa.
  • Ceviche de spondylus: Conocido como el «ceviche de los dioses», este platillo se elabora con la concha spondylus, un molusco sagrado en la cultura precolombina.
  • Corviche: Bollo de plátano verde relleno de pescado y maní, frito hasta quedar crujiente. Ideal para acompañar con ají.
  • Tonga: Pollo preparado con maní y aliños, envuelto en hojas de plátano y cocido al horno, una tradición típica de las festividades.
  • Bollo de pescado: Masa de plátano verde mezclada con pescado y maní, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.
  • Salprieta: Mezcla de maní molido, maíz tostado, y especias, que acompaña a plátanos o yucas cocidos, ideal para desayunos o meriendas.
  • Hayacas: Tamales de maíz rellenos de carne de cerdo, cocidos en hojas de plátano y sazonados con especias locales.
  • Humitas: Bollos de maíz tierno, cocidos en hojas de maíz y servidos como entrada o merienda dulce.
  • Greñoso: Platillo elaborado con choclo y queso, asado hasta quedar crocante y de sabor delicioso.
  • Sango de plátano o yuca: Masa espesa hecha con plátano verde o yuca y maní, ideal para acompañar carnes o pescado.
  • Seco de chivo: Guiso de carne de chivo con aliños y especias, servido con arroz y plátano maduro, que muestra la fusión entre la cocina manabita y la influencia andina.

Cada uno de estos platos representa una parte fundamental de la identidad manabita y ofrece a los visitantes un recorrido por los sabores y tradiciones de la provincia.

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación. Al navegar por este sitio web, acepta nuestro uso de cookies.